En cada pueblo, en cada rincón rural, existen historias, sonidos y tradiciones que componen un tesoro invisible: su patrimonio inmaterial. En Los Sueños de Fausto, S.L. hemos creado «Memorias Sonoras Rurales», un proyecto innovador de mediación cultural diseñado para dar voz a ese legado y conectar a las personas que lo habitan.
Llevamos a tu municipio un laboratorio de creación sonora donde jóvenes y mayores se convierten en exploradores y artistas de su propia memoria colectiva, utilizando la tecnología que llevan en el bolsillo para crear un archivo cultural único y duradero.
¿En qué consiste el proyecto?
«Memorias Sonoras Rurales» es un programa de talleres de co-creación que implementamos en tu localidad. Durante el proceso, un grupo intergeneracional de vecinos y vecinas se embarca en un viaje creativo para:
Conectar y Escuchar: A través de dinámicas teatrales y paseos sonoros, se fomenta el diálogo y se identifican las historias, leyendas, músicas y sonidos que definen la identidad del lugar.
Grabar el Territorio: Se capacita a los participantes en el uso de sus propios smartphones y herramientas sencillas para realizar grabaciones de audio de calidad: entrevistas a sus mayores, paisajes sonoros del campo, el murmullo de una plaza, etc.
Crear Paisajes Sonoros: En talleres de edición digital, los participantes aprenden a mezclar las voces, los ambientes y las músicas, componiendo piezas sonoras originales que reinterpretan creativamente su patrimonio.
Compartir el Legado: El proyecto culmina con la creación de una colección sonora digital (un mapa sonoro interactivo) alojada online para el acceso público y gratuito, y con la celebración de un evento de escucha comunitaria para compartir y celebrar el trabajo con todo el pueblo.
Es un proyecto de intervención y mediación cultural «llave en mano» que nuestra compañía implementa en colaboración con entidades locales. Llevamos nuestro equipo multidisciplinar a tu territorio para desarrollar un proceso de creación teatral participativa con un grupo diverso de ciudadanos.
El objetivo es abordar retos sociales específicos de la comunidad —polarización, brechas generacionales, diversidad cultural— y convertirlos en la materia prima de una pieza escénica de alta calidad artística y profundo impacto humano.
Nuestra Metodología: Un Proceso Transformador en 4 Fases
Diagnóstico y Mapeo Comunitario: No partimos de cero. La primera fase consiste en trabajar contigo para entender las necesidades y realidades de tu comunidad. Juntos, definimos los perfiles de los participantes para asegurar una verdadera «polifonía» de voces.
Laboratorio de Diálogo y Creación: A través de talleres intensivos, nuestro equipo de expertos (en dirección, mediación y dramaturgia) genera un espacio de confianza. Usando herramientas del teatro documental y la creación colectiva, los participantes comparten sus historias y visiones del mundo.
Composición Escénica: Nuestro equipo artístico guía al grupo para transformar los testimonios y diálogos en un «mosaico escénico»: una obra compuesta por monólogos, escenas corales o piezas de movimiento que, juntas, crean una narrativa poderosa y polifónica.
Foro Público – El Teatro como Ágora: El proyecto culmina con la presentación pública de la obra. Pero no es solo una función; es un evento comunitario, un «Parlamento Ciudadano» donde el escenario se abre al diálogo y la reflexión colectiva entre creadores y público.
¿Por qué llevar el Programa Polifonías a tu Territorio?
Una Herramienta Innovadora para el Diálogo Social: Ofrece una alternativa creativa y eficaz a los debates tradicionales para abordar temas complejos en tu comunidad.
Resultados Artísticos con Alma: Garantizamos un espectáculo de calidad profesional que, al nacer de historias reales, posee una autenticidad y una capacidad de conexión inigualables.
Empoderamiento Ciudadano: Los participantes adquieren valiosas herramientas de comunicación, creatividad y escucha activa, convirtiéndose en agentes de cambio en su propio entorno.
Un Legado Duradero: Además de la experiencia transformadora, el proyecto deja un legado tangible: un documental del proceso y un «Manual de Metodología Polifónica» que puede servir de inspiración para futuras iniciativas.
Construyamos juntos un espacio para el encuentro.
El Programa Polifonías es un formato vivo y adaptable. Si tu entidad busca impulsar un proyecto cultural con un impacto social real y duradero, contacta con nosotros.